LAPOPLIFE

Otro pop es posible

  • Internacional
    • Reporte Alemania
    • Reporte Argentina
    • Reporte Chile
    • Reporte Colombia
    • Reporte Ibero
    • Reporte UK
    • Reporte US
  • Noticias
    • Arte
    • Entrevistas
    • Industria
    • Música
  • Opinión
    • Artículos
    • Reseñas
    • Soundtrack
    • Vinilos
  • Infografías
  • Galería
    • Conciertos
    • Festivales
  • Quiénes Somos
  • Multimedia
    • LAPOPLIFE TV
    • LAPOPLIFE para llevar
    • Podcast
  • AGENDA
  • Contacto
You are here: Home / Noticias / Música / La censura musical en México (III): Entre el ser y el deber ser

La censura musical en México (III): Entre el ser y el deber ser

July 20, 2016

Share
Share on Google Plus
Share
Share on Facebook
Tweet
Tweet this
Pin
Pin this
0Share
Share on LinkedIn0 shares on LinkedIn

CENSURAÁNGEL ARMENTA LÓPEZ

Si bien hemos hecho un recorrido por diferentes épocas y contextos de México, es importante resaltar las diferentes evoluciones de la censura. Mientras en la época novohispana la Santa Inquisición y la corte eran las encargadas de decretar lo impúdico y lo vulgar, prohibiendo todo baile y expresión sonora proviniendo de ese híbrido indígena (novohispano y africano), en el caso del narcocorrido se dividen los discursos: mientras uno atañe contra la apología de la violencia y los sicarios, otro sector desprecia la música con el argumento de su pobreza musical. 

He aquí una transición en las formas de censura, pues lo que antes llegaba a atentar contra los buenos modales y la decencia, hoy pasó a ser un argumento de gusto, de distinción y clasismo. Lo mismo en el reggaeton, donde pocas veces se pueden leer argumentos lúcidos en contra del género, pues si bien los medios de comunicación han dado a conocer proyectos que refuerzan el imaginario adoptado por la sociedad, existen otros proyectos como el de Torta Golosa o Chocolate Remix, donde a través del reggaeton se resignifican las letras, la diversidad sexual y el placer.

 

 

Muchas veces creemos que la censura es un bien común y que sus intenciones son las mejores, pero no siempre nos detenemos a pensar –sobre todo en el caso de la música– como ésta refuerza o crea identidades, tal como lo menciona Georgina Born en su texto “Comunidades musicalmente imaginadas”. Todo aquello que fomente el odio, la violencia, la muerte o lo que amenace la vida integra de cada habitante de la comunidad, debe pensarse y repensarse desde un proceso de conciencia, de conocimiento democrático y horizontal, de información y dialogo, no tratando de ocultar una realidad que es el día a día del otro, de aquel que no conocemos ni comprendemos, pensando que nuestra realidad y necesidades son las únicas.

La música, la literatura, la pintura y otras expresiones artísticas, desarrollan un sentido de identidad que trasciende. Dentro de estas comunidades, no sólo socialmente, sino musicalmente imaginadas se crea una interiorización de los valores, códigos y significados, a lo que Gilberto Giménez llama la subjetivación de la cultura, siempre y cuando trascienda su tiempo y espacio, para dar pie a la identidad libre.

 

 

REFERENCIAS
Bendixen, T. J. (2005/2006). El chuchumbé: Intertextos sobre una danza del barroco novohispano . Catalunya .
Bourdieu, P. (1979). La distinción . Taurus .
Frith, S. (1996). Música e identidad . En S. Hall, Cuestiones de identidad cultural .
Hall, S. (1996). Cuestiones de indentidad cultural .
Monsalvo, S. (1996). Cine y Jazz, Imágenes sincopadas. ciudad de México : nitrato de plata .
Ortiz, W. (1995). Esnobismo musical . Latinoamérica música .
Trigos, G. (1990). El corrido veracruzano . Xalapa, Veracruz : Universidad Veracruzana .
Woodside, J. (2010). Construcción de identidad, una aproximación desde el paisaje sonoro. Ciudad de México .

 

 

Share this:

Share
Share on Google Plus
Share
Share on Facebook
Tweet
Tweet this
Pin
Pin this
0Share
Share on LinkedIn0 shares on LinkedIn

Comentarios

comentarios

Filed Under: Industria, Música, Opinión Tagged With: censura, censura musical, Chocolate Remix, clasismo, cultura, industria, Latinoamerica, México, narcocorridos, reggaeton, sexismo, Torta Golosa

You May Also Like

Por qué Ticketmaster está matando a la música en vivo
Empatía: para bailar en el encierro
Pablo Lesuit: Unir la canción con el mundo de los loops
  • Email
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

Entrevistas

Fito Páez se desmitifica a sí mismo

Vete Al Diablo: De la música fácil a los cuentos para no dormir

Soundtrack

Sparks – Annette

Baby Driver (Music from the Motion Picture)

Tweets by @LaPopLife

Copyright © 2025 · LAPOPLIFE · 2012